La imagen puede contener: 16 personas, incluidos Ricardo Flores Carrasco, Auki Amaru Yucra Ccahuana, María Del Carmen Bonilla, Pablo Andrés Landeo Muñoz, Chakuq Killinchu B. Huyhua y Nancy Castillo Ore, personas sonriendo, personas de pie e interior

 

QICHWA SUNQU COTIDIANIDAD DEL RUNA

Por Edison Percy Borda Huyhua

 percyhuyhua@gmail.com 

 

Los Censos Nacionales 2017 también revelaron que el 22,3% de la población de 12 y más años de edad (5 millones 176 mil 809) se autoidentificó como quechua (INEI, 2017).  

Los quechuas somos modernos contemporáneos y estamos a la vanguardia. Los runas somos políticos, investigadores, analistas, críticos, científicos, intelectuales, cantantes, artistas, cómicos, actores, caricaturistas, cocineros, agricultores, escritores, poetas, futbolistas, etc. Estamos en todas partes de este cosmos. Un cantante joven en hip hop quechua es Liberato Kani (Ricardo Hildemaro Flores Carrazco), un artista escénico quechua es Raúl Cisneros, investigador quechua es Godofredo Taype, crítico y lingüista quechua es Niel Palomino, una política quechua es la congresista Tania Pariona Tarquí, un nuevo político quechua joven es Emerson Muriel, un caricaturista es César Aguilar (Chilliku), escritores de novela enteramente en quechua son Óscar Chávez de “Taqaqa Runa” y Pablo Landeo de “Aqupampa”, un científico social quechua es Luis Mujica, una intelectual y crítica es la maestra Gavina Córdova, críticos Literarios como Oscar Huaman Aguila, Riyna Aguilar y Luz María Castro, poetas como, Rubén Yucra (Qespiriy), Edwin Lucero Rinza (Runapa Ñawin), Elizabeth Ocsa Quispe (Llampu Sunqu Urpi), Dominga Taype, Carmen Mamani, Saúl Gómez, Alcides Ruiz, Lizeth Quinta, etc.

Los quechuas ahora somos agentes de cambio, gestores, difusores y promotores de nuestra cultura peruana. Ahora bien, los runas aportamos a la comunidad científica con nuestros conocimientos. Ahora surgen una masa de jóvenes con libertad para expresarse en lengua en todos los ámbitos, tanto privados y públicos, ellos son reflexivos, críticos y vigilantes de la cultura andina amazónica. El objetivo primario es la lucha por la autonomía del runa y la cotidianidad del uso del runasimi en nuestro territorio; escribiendo poesía, cuento, novela, crítica literaria, crónica, ensayo, reseña, etc. en quechua, por el momento, sin traducción a otras lenguas.

Asimismo, es importante comentar sobre la presencia de las mujeres jóvenes quechua. Primero debemos reconocer a las ganadoras del concurso de “Willakuy I” a Nancy Castillo Ore (ganadora del segundo lugar, a Riyna Esther Aguilar Quispe ganadora del tercer puesto y a las hermanas Pinares Estrada por la mención honrosa. En el concurso de poesía “Katatay I”, que otorga la Universidad Nacional Mayor de San Marco, fue Wendy Bellido la que ganó el primer puesto en poesía quechua. También Riyna Aguilar Quispe y Luz Castro Quispe hacen crítica literaria enteramente en quechua. Si todas ellas, siguen con la misma fuerza, creo que en justicia los runas (qichwakuna) tenemos esperanza de crecer y desarrollarnos. Ellas son las que transmiten la lengua y cultura a las futuras generaciones.

También, quiero hacer mención sobe la Premio Nacional de Literatura Peruana en categoría Literatura en Lenguas Originarias organizado por el Ministerio de Cultura en el 2018. En esta oportunidad se ha hecho un hito histórico y debe formar parte de la memoria colectiva fotográfica que va marcar la situación futura de las lenguas originarias.  Este hecho hizo saber la voz a los escritores en lenguas originarias, es como hacer una justicia.

Escribir en una lengua originaria es sumamente sencillo no es difícil como algunos comentan y piensan. Escribir es fácil como en cualquier idioma. Pero, ser escritor es difícil, porque requiero de otros compromisos.

Ahora bien, como runas y sacha runas debemos “defender y difundir nuestra cultura y lengua a nivel nacional e internacional” mediante trabajos académicos (artículo, tesis, ensayo, monografía, etc.), hacer literatura, música, danza, comida, etc. Asimismo, debemos dar mayor apertura a la literatura en lenguas originarias en el sector educativo. Entonces, ya no tendremos miedo y vergüenza a nuestro ser runa y sacha runa. Nuestro deber es proteger, cuidar, investigar, defender, renovar, actualizar, difundir nuestro conocimiento andino amazónico.

El ser quechua sunqu va cambiando el mundo. Para los quechuas no existen límites territoriales, de tiempo y espacio. Somos locales, nacionales e internacionales.